Influencity Blog - Manténte actualizado sobre las últimas novedades en marketing de influencers.

Cuentas de Instagram para adolescentes: ¿más seguridad o solución temporal?

Escrito por Influencity | 18-feb-2025 11:27:11

Las redes sociales han cambiado la forma en que nos comunicamos, pero también han abierto la puerta a muchos riesgos, especialmente para los más jóvenes. Con esto en mente, Meta acaba de lanzar las nuevas cuentas de Instagram para adolescentes, una versión con más controles y restricciones pensadas para proteger a los menores y dar tranquilidad a los padres.

Pero, ¿son estas medidas realmente efectivas o simplemente una solución temporal para un problema mucho más grande?

¿Qué son las cuentas de Instagram para adolescentes?

Tal y como explica Meta, las cuentas de Instagram para adolescentes pretenden ofrecer una experiencia más segura y más guiada por los padres. Entre otras cosas, estas cuentas incluyen medidas de protección que limitan la interacción con desconocidos y restringen el tipo de contenido que los adolescentes pueden ver. Además, proporcionan herramientas con la finalidad de que los jóvenes cuenten con la autonomía de personalizar su experiencia dentro de la plataforma pero de una manera más segura.

pexels-katerina-holmes-5905507

Por defecto, los adolescentes serán asignados automáticamente a estas cuentas, y en el caso de los menores de 16 años, necesitarán el consentimiento de sus padres para realizar cambios en la configuración de seguridad y privacidad.

¿Qué incluyen estas nuevas cuentas de Instagram para adolescentes?

Para reducir la interacción de los adolescentes en Instagram y controlar el contenido que pueden ver, Meta ha añadido nuevas funciones a estas cuentas para adolescentes, como:

  • Cuentas privadas por defecto: Si eres menor de edad, nadie podrá ver tu contenido ni interactuar contigo a menos que lo aceptes como seguidor.
  • Restricción en mensajes directos: Solo recibirás mensajes directos de personas que ya sigues o con las que tengas conexión previa.
  • Control de contenido sensible: Se limita lo que aparece en "Explorar" y "Reels" para evitar contenido inadecuado.

upscalemedia-transformed

  • Interacciones limitadas: Solo las personas que sigues pueden etiquetarte o mencionarte en publicaciones.
  • Recordatorios de tiempo de uso: Instagram sugerirá salir de la app después de 60 minutos de actividad diaria.
  • Modo descanso: Se silencian notificaciones entre las 22:00 y las 7:00 para fomentar el descanso.

Para poner en perspectiva las nuevas medidas, es útil comparar una cuenta pública de adolescente, como la que aparece a continuación, con las cuentas con restricciones de privacidad. En este tipo de cuentas, los jóvenes tienen más libertad en su interacción, pero también pueden estar expuestos a un mayor alcance de contenido y personas desconocidas.

¿Son realmente efectivas?

Las nuevas funciones permitirán a los adolescentes elegir los temas que desean ver con mayor frecuencia en "Explorar" y en sus recomendaciones, para obtener un contenido positivo y acorde a sus intereses.

A simple vista, estas medidas parecen un buen avance, pero la realidad es que controlar por completo lo que ocurre en las redes sociales sigue siendo un desafío. Internet cambia rápido, y los adolescentes siempre encuentran formas de saltarse restricciones.

Por tanto, aunque estas cuentas de Instagram para adolescentes pueden ayudar a crear un entorno más seguro, no son una solución definitiva. La clave está en combinar tecnología con educación digital y, sobre todo, fomentar el diálogo entre padres e hijos. No se trata sólo de limitar el uso de las redes, sino de enseñarles a navegar por ellas de manera responsable.

El papel de los padres en el entorno digital

En definitiva, más allá de las medidas que Instagram implemente, el papel de los padres sigue siendo fundamental en la protección de los adolescentes en redes sociales. El supervisar de forma activa y establecer normas claras pueden marcar la diferencia. Algunas recomendaciones para los padres incluyen:

  • Fomentar el diálogo abierto: Hablar sobre los peligros en internet y cómo actuar ante situaciones incómodas o sospechosas.
  • Establecer límites de tiempo de uso: Acordar horarios específicos para el uso de redes sociales con la finalidad de que no interfiera con sus responsabilidades diarias.
  • Enseñar sobre privacidad y seguridad: Explicar la importancia de mantener perfiles privados, no compartir información personal y reconocer señales de acoso.